lunes, 1 de septiembre de 2014

LA ARQUITECTURA AYER, HOY Y MAÑANA

LA   ARQUITECTURA  
AYER 
HOY  
Y    MAÑANA
                                                                                                 
José Miguel Avilán Palacios
 Arquitecto   



Introducción


A comienzos del siglo XXI resulta difícil imaginar una época en la que el único arquitecto era Dios o los dioses, y las muchas especies que compartían el mundo no necesitaban la arquitectura, o al menos no de una forma consciente. De hecho, los nidos de algunas aves y colmenas de las abejas son más complejos que los refugios primitivos de nuestros antepasados cazadores. 

Los inicios de la arquitectura, a pesar de las teorías que defendían los estudiosos europeos del siglo XVIII, no poseen base mística y no existía una única forma de forma de construir cobijos que sirviesen de hogar o de lugares de culto. 

La arquitectura surgió a partir del momento en que, conscientemente, se empezó a dar forma a las casas, los monumentos y las ciudades, es decir hace unos ocho  o nueve mil años, o como dijo el arquitecto alemán Ludwig Mies van der Rohe, “cuando se juntaron bien dos ladrillos”




La Arquitectura

“La arquitectura es un arte que todos los hombres deben aprender, porque a  todos concierne”
 John Ruskin

La arquitectura es la ciencia y el arte de diseñar y de construir; es también la madre las artes; pues la pintura, la escultura y las artes decorativas son sus hijas. Es el único arte con el que entramos en contacto diariamente; porque el hombre desde tiempo inmemorial, ha necesitado cobijarse contra las inclemencias del clima. Por darnos techo, la arquitectura es la más humana de las artes así como la más precisa por sus limitaciones materiales.

Suponemos que en tiempos prehistóricos, las cavernas fueron el primer refugio natural del hombre, seguidas por las burdas tiendas de pieles disecadas, tensadas sobre postes.
Con la primitiva cabaña de troncos y ramas, cubierta con hojas y revestidas con lodo nacerá la construcción.

 Los edificios constituyen la historia, (en madera, piedra y metal) del desarrollo cultural y las aspiraciones espirituales del hombre. Los templos y las iglesias han albergado a sus diosas y dioses, las fortalezas lo han protegido de sus enemigos, y los palacios han dado testimonio del poder de sus gobernantes.



Para decirlo con una frase de Frank Lloyd Wright, “la arquitectura es el triunfo de la imaginación sobre los materiales y los métodos… la naturaleza ha hecho solo criaturas; el arte ha hecho hombres”.




Wright establece entre la diferencia entre el constructor y el arquitecto, aunque la palabra “arquitecto” en griego significa “artífice principal” o “maestro constructor”. Los hombres han discutido sobre la función de los arquitectos y de la arquitectura desde que surgieron los primeros constructores.

Francis Bacon pensaba que “las casas se construían para vivir en ellas, y no para mirarlas”.

Ruskin escribió“Pedimos de los arquitectos edificios, como los hombres, dos clases de cualidades: que cumplan bien su tarea particular, y que al cumplirla; sean agradables, lo cual es en sí otra forma de belleza.” 

Le Corbusier afirmó que una casa debería ser como una máquina de habitar, o como un instrumento… tan útil como una máquina de escribir”. 

Wright decía que “una casa debería ser como piedra…un accidente de la naturaleza”. 

El filósofo alemán Schelling llamó a la arquitectura “música petrificada”, aunque también la misma frase se le atribuye al poeta Goethe (1749-1832), del mismo origen.







  Los  Inicios
                                        Los egipcios concebían la vida terrenal como un período de preparación para la vida eterna posterior a la muerte, y las tumbas, tales como las pirámides eran construidas sólidamente para perpetuar la memoria de los faraones. Las tumbas fueron tres tipos: las pirámides reales, como las de Gizeh; las mastabas, como las de Sakkara, cavadas bajo tierra; y las labradas en roca, como la tumba de los reyes, en Tebas.



Tumba de los reyes Tebas






La arquitectura del mundo occidental tuvo sus orígenes en tres regiones: el valle  del Tígris y Éufrates, en Mesopotania; el valle del Nilo, en Egipto; y la cuenca mediterránea, particularmente Grecia y sus islas. En cada una de estas regiones, la arquitectura reflejó las más grandes necesidades sociales, culturales y religiosas de los pueblos que en ellas vivieron. Los babilonios y los asirios, por ejemplo, se preocupaban más por “el aquí y el ahora”que por la vida ultraterrena. Su arquitectura se manifiesta en grandes palacios diseñados para hacer agradable la vida. Su material de construcción fue el barro de los ríos de Mesopotania cocido al sol; pero carecían de piedra y de madera para lograr a amplitud de espacio.

Los templos egipcios estaban conformados por vestíbulos y patios rodeados de gruesas paredes de piedra a prueba de sismos, y cubiertos con techos a base de losas gruesas de piedra, sostenidas por columnas de gran altura, no mayor a seis veces su diámetro.




 De las canteras situadas en las riberas del Nilo procedía el granito rojo, roca caliza y el alabastro; la extracción de las de las enormes piedras se llevaba a cabo por un ingenioso procedimiento que consistía en clavar estacas en las hendiduras de las rocas; después, se mojaban esos maderos y al hincharse por el agua, partían la roca.






En el Mediterráneo, particularmente en Creta surgirá otro de los grandes centros de la arquitectura occidental, cuna de la cultura griega, fuente de inspiración de las bellas artes. En Micenas (1400 a.C.) se conserva la ciudadela de Micenas, famosa por sus murallas de piedra y sobre todo por la puerta de la ciudad “de Los Leones”; construidas con mampostería ciclópea y poligonal. Allí mismo se encuentra la Tumba del Tesoro de Atreo.



                                                 




El período helénico (700 a 146 a. C.), la Edad de Oro de Grecia, se edificaron numerosas teatros y templos, siendo el Partenón de la Acrópolis de Atenas el más emblemático. Diseñado por los arquitectos Ictinos, Calícrates y el escultor Fidias.







El Partenón  450 a. C.

Los templos griegos eran de planta rectangular generalmente aunque se encuentran también algunos templetes de planta circular. Las columnas soportaban los dinteles y pórticos triangulares techados con madera embreada a dos aguas cubiertos con tejas de mármol y arcilla.   Estos edificios eran cerrados y sólo  por el pórtico entraba la luz del sol iluminando la nave o el santuario de la deidad a quien estuviese dedicado el templo.
                                                                 La Acrópolis de Atenas



En esos tiempos se crean los órdenes arquitectónicos que dan origen a los estilos clásicos conocidos como: dórico, jónico y corintio. En estos estilos se diseñaban los capiteles de las columnas de los templos. El material utilizado fue el mármol extraído de las canteras de Atenas y de las islas de Paros y Naxos. 



                                               Capiteles: Dórico, Jónico y Corintio

Los bloques de mármol eran tallados con refinamiento de detalles. Las piedras eran cortadas con tanta exactitud que calzaban, superpuestas sin necesidad de usar argamasa y aún hoy es imposible introducir la hoja de una navaja entre las juntas de las piedras.





Los romanos herederos de este arte pero con nuevos inventos como hormigón o cemento; una mezcla de polvo de piedras trituradas y cal. Gracias al cemento, los arquitectos romanos pudieron levantar  edificios de mayores e impensables dimensiones. Construcciones como las termas o baños públicos, las basílicas y las salas de los tribunales.


 Al comienzo durante el período etrusco (750 a 100 a. de C.), utilizaron la albañilería ciclópea y el arco como elementos básicos de la construcción. Más tarde, la arquitectura romana (146 a. de C. a 365) adoptó los órdenes griegos y los modificó para crear el toscazo, que es el estilo dórico simplificado, y el compuesto, que mezclaba el estilo jónico y el corintio.


 Los arquitectos del Coliseo (siglo I) progresaron más y combinaron los estilos griegos con el romano. Con el hormigón era posible construir arcos, cúpulas y techos abovedados, de suerte que hubo amplios espacios interiores. Mientras que los griegos construyeron templos de una sola planta, los romanos levantaron estructuras gigantescas y las remataron con techos abovedados.


         
                Coliseo  Roma  80  d. C.



El Panteón, el mayor de los templos circulares, cuya cúpula tiene 43.50 m de diámetro, ha sobrevivido hasta hoy como el edificio de la antigua Roma más perfectamente conservado.



    El Panteón  120 d. C.

El famoso arquitecto japonés Tadao Ando acerca del Panteón nos relata su emoción “La primera vez que experimenté el espacio en la arquitectura fue dentro del Panteón de Roma. Se dice que a menudo la arquitectura romana en general tiene un carácter más espacial que la griega, pero mi experiencia del espacio no fue en sentido conceptual. Se trataba verdaderamente del espacio manifestándose. Cuando la luz entra por en la gran esfera a través de una abertura circular de 9 metros de diámetro, situado en la parte superior de la cúpula, el espacio arquitectónico  se hace verdaderamente manifiesto. Una condición como ésta de materia y luz no puede existir en la naturaleza. Sólo en la arquitectura encontramos una visión de este tipo. Este poder de la arquitectura fue lo que me conmovió.”
 El Panteón trasciende no solo por su solidez sino por haberse adaptado a nuevos usos.





Los foros como el foro Romano y el de Trajano, eran centros de reunión para desarrollar actividades políticas y comerciales. En las grandes termas se incluían aposentos, teatros y bibliotecas, aparte de los baños públicos. Se erigieron, asimismo, los palacios para emperadores, anfiteatros, casas y villas para habitación y diversas obras públicas. Los etruscos habían construido la Cloaca Máxima para el desagüe de los valles situados entre las colinas de Roma.




      
Peristilo alrededor del atrio en típica casa romana

Allí están los que quizá  sean los ejemplos más antiguos de arcos con juntas radiadas. Los romanos utilizaron todavía más ampliamente el arco al construir un sistema de once grandes acueductos, los que en ocasiones contaban con una triple hilera de arcos y que llevaban el agua en canales recubiertos de cemento. Los romanos fueron también maestros en urbanismo. Eran un pueblo guerrero que conquistó regiones distantes y, en todas ellas, fundó ciudades según trazos de planos en forma de cuadrícula o de tablero de ajedrez, con calles rectas que se entrecruzaban en ángulo recto; sistema que se usará en el trazado de las ciudades coloniales latinoamericanas del siglo XVI, desde México hasta Buenos Aires pasando por Caracas.






Plano fundacional de la ciudad de Caracas  1578


Acueducto romano construido hace más de 100 a. de C.


De la oscuridad a la luz

En el año 323, cuando el cristianismo se convierte en la religión oficial del imperio romano, los templos paganos  y basílicas se adaptan a las demandas del creciente número de fieles. Las primeras iglesias tomaron como modelo la basílica, y se edificaron con los materiales de las ruinas de las antiguas construcciones, conservando la tradición romana, tanto en estilo como en construcción y decoración.
En el año 324, el emperador cristiano Constantino traslada la sede de su imperio, de Roma hacia Oriente en la ciudad de Bizancio, a la que denomina Constantinopla hoy Estambul. La arquitectura romana se enriquece dando origen a la arquitectura bizantina, caracterizada por los progresos de la cúpula sobre pechinas, superficies que se originan de la unión de cuatro arcos o más, bien sea para cubrir planos cuadrados o poligonales de iglesias, tumbas y bautisterios. Los altos muros de ladrillo cocido se revisten de mármol y mosaicos vidriados. Las ventanas se harán pequeñas y situadas en forma de corona en la parte ala de las cúpulas, a fin dar ventilación al espacio interior.





 Basílica de Santa Sofía La obra maestra de la arquitectura Bizantina es la famosa basílica de Santa Sofía (Santa Sabiduría), construida por órdenes del emperador Justiniano a. 532; su cúpula tiene 32.60 m de diámetro y la altura hasta la cúspide es de 53.35m. Constantinopla pasa al dominio de los musulmanes en 1453, Santa Sofía es usada como mezquita,  se agregan  a su conjunto los característicos minaretes. La influencia de Bizancio llegó hasta Europa, particularmente en Ravena y en Venecia, las dos ciudades de la costa del Adriático que mantenían un activo comercio con Oriente.








                               Vista de San Marcos de Venecia


En Occidente la arquitectura romana se transforma dando origen al estilo románico, que dominó la arquitectura desde el año 475 hasta fines del siglo XII. Se caracterizó por el uso de macizas columnas cilíndricas o pilares, que sostenían arcos de medio punto sobre los cuales había galerías, cubiertas a base de bóvedas de medio cañón, muros gruesos de piedra y ladrillo y el uso de contrafuertes. 





El conjunto ofrecía un efecto austero. A medida que el mundo salía de la “edad de las tinieblas”, se entregaba a una actividad creciente para construir, por lo general, edificios religiosos. Los monasterios y abadías eran los centros de cultura, y los claustros se construyeron con un derroche de belleza en los detalles, como las columnas trenzadas o en espiral, los capiteles labrados y los arcos con altos y bajos relieves. Los templos adoptan la planta de las basílicas romanas de una y tres naves con el añadido del crucero que dan la forma de cruz a la planta y capillas en el ábside.




Hacia fines del siglo XII, los arquitectos del período románico comenzaron a buscar un substituto más ligero y sencillo para el arco y las bóvedas romanas, para lograr más altura a las iglesias, logrando así el arco ojival y la bóveda de crucería con nervaduras de la nueva arquitectura gótica. Los muros gruesos y macizos se hacen más delgados y altos gracias a los arbotantes. Prevalecen los vanos sobre los macizos en búsqueda de la luz solar, mediante ventanas amplias y vitrales. Pero no sólo las bellas vidrieras eran los ornamentos de las iglesias góticas; estaban adornadas con variados pináculos, torrecillas, piñones, cresterías, rosetones, gárgolas fantásticas y esculturas.



                                     Sección Típica de una iglesia Románica El  Gótico



Las catedrales góticas se levantan muy altas, sobresaliendo del resto de los edificios de la ciudad medieval, como símbolo de las aspiraciones espirituales de la humanidad. La Iglesia fue la constructora más importante de aquella época, siendo unas de las más famosas de entre muchas catedrales, La de Nuestra Señora de París, Chartres, Amiens, Santa Capilla en Francia. León, Burgos, Toledo, Barcelona, Sevilla en España. Asís, Siena y Milán en Italia. La de Colonia en Alemania. San Esteban en Austria y la Abadía de Westminster en Inglaterra.  Debemos aclarar que muchas de estas edificaciones tanto religiosas: monasterios, catedrales, y civiles: ayuntamientos, castillos y ciudades amuralladas, tardaron siglos en construirse, abarcando varios períodos. Muchas veces una catedral se iniciaba en estilo románico y se culminaba en  estilo gótico.






Catedral de Nuestra Señora de París



Catedral de Siena


Plaza de Siena


   
    Palacio de Los Dogos   Plaza de Venecia


Renacimiento y Barroco

El Renacimiento es el término que se aplica al despertar o renacer del arte, la literatura, la ciencia, la filosofía, la política y la educación dentro del espíritu de la antigüedad clásica greco-romana. Se inicia en la baja Edad Media y tuvo apogeo en los siglos XV y XVI, se prolonga hasta primera mitad del siglo XVII, en donde predomina el individualismo sobre el colectivismo medieval en el campo de las artes. El Renacimiento tuvo su origen en La Toscana, siendo la ciudad de Florencia el epicentro de donde se propaga por toda Italia, invadiendo toda Europa hasta llegar a las colonias hispanoamericanas, llegado el descubrimiento del nuevo mundo, lo cual produce una vasta serie de cambios.
El rígido sistema social de la Edad Media, Fundado en la trinidad del señor feudal, el sacerdote y el siervo quedó aniquilado para siempre, por el fortalecimiento de los mercaderes y los guerreros, estableciendo una nueva nobleza, la de la burguesía. Es posible que aquel retorno a lo clásico haya tenido algo de romántico, pero


podemos considerar que la nueva clase con poder económico y militar, de los “nuevos ricos”, requerían una expresión tangible de su poder; y que mejor modelo que el poderío del imperio romano.  En Florencia los Médici, poderosos mercaderes, serán los mecenas de artistas de la talla de Brunelleschi, arquitecto de la cúpula del Duomo de Florencia de 42m de diámetro, así como de los grandes genios prototipos del nuevo hombre genial del Renacimiento: Miguel Ángel y Leonardo. 



    Duomo de la catedral de Florencia

Surgen palacios-fortalezas como el propio Palacio Médici-Ricardi diseñado por Michelozzi, el Palacio Rucellai por Alberti y el Palacio Pitti por Brunelieschi.
  
                

                        Palacio Médici-Ricardi

En Roma los papas y cardenales igualmente erigen iglesias y palacios con artistas como Bramante y Miguel Ángel quienes  realizarán la basílica de San Pedro coronada con la cúpula de Miguel Ángel.




 En Venecia los nuevos príncipes comerciantes construyen nuevas villas con el gran arquitecto Palladio, autor de la Villa Capra conocida como La Rotonda cercana a Vicenza.
La Rotonda



El Barroco se inicia en Roma con Bernini arquitecto de la gran Columnata que abraza la Plaza de San Pedro y del Baldaquino del altar mayor de la Basílica de San Pedro. La Iglesia de Jesús de Vignola y Della Porta. La palabra barroco es de origen portugués con la cual se designa a las perlas de formas irregulares. También según otros estudiosos barroco significa en italiano acumulación, recargo de elementos ornamentales.



Plaza de San Pedro con La Columnata de Bernini


                                          Iglesia de Jesús

El Barroco español, transplantado en América alcanzó su máxima expresión al mezclarse con el aporte indígena, se crea un Barroco regional muy rico, gracias a la minería de la plata y el oro de los virreinatos de España en México, Cuzco y Quito, y de Portugal en Bahía y Ouro Preto.


Catedral de México


   
El Renacimiento llegó a Francia un siglo después que en Italia, pero produjo arquitectos de la talla de Le Vau y Mansart y monumentales palacios como el Louvre y Versalles, donde se fundirán con el Barroco que tomará giros asimétricos, libres y sutiles que se llamó el Rococo, que era un toque de elegancia, de gracia y encanto, muy propio de los extremos de la vida parisien.
En Versalles debo decir que la arquitectura del paisaje, de jardines y fuentes, es más interesante que el mismo palacio, gracias al gran arquitecto paisajista Le Nôtre.  Las perspectivas del gran parque exterior penetran al interior de la gran Galería de los espejos, reproduciendo el paisaje a lo largo de la pared de espejos.



Palacio de Versalles  París 1667






Arquitectura de la Ilustración y la razón

Contemporánea a la revolución francesa, los arquitectos Boullée y Ledoux nos dejarán una arquitectura de expresión monumental, como reacción a los excesos del barroco, a base de una geometría pura, simple y sin ornamentación, de cubos, cilindros, pirámides, conos y esferas. Donde el edificio simboliza con su forma su función. Si bien esta arquitectura ideal y utópica se quedó en el papel y otra fue demolida, como sucedió con La Barriére de`l Étoile, de Ledoux, hacia 1860, durante la renovación urbana de París, del Barón de Haussmann. Esta arquitectura dibujada ha servido de inspiración a los arquitectos de la posmodernidad. *





                                     Proyecto para el Cenotafio de Newton, 1783
                                     Arq. Boullée





Proyecto de Cenotafio cónico, Boullée




                                     * Iglesia Beato Odorico, 1992 Arq. Mario Botta



                                             Demolición de La Barrière, 1860 Ledoux







La Revolución Urbana de París 1853-1870 realizada por el Barón de Haussmann







Neoclasicismo y la Revolución Industrial

El poder, la fuerza y la cultura de la Europa Occidental en el siglo XVIII y durante gran parte del siglo XIX estaban representados por la arquitectura Neoclásica que reproducía los modelos de la antigua Grecia y antigua Roma, con nuevos propósitos y nueva tecnología. Este nuevo clasicismo se consideraba la imagen ideal para los poderosos estados europeos, tanto los autocráticos como los que presenciaban el nacimiento de la democracia. En Washington, Londres, Berlín, París o Caracas, el Neoclasicismo sirvió para ennoblecer desde una mansión  en una plantación, un ayuntamiento o una estación de ferrocarril.
Entre los edificios más conocidos de los dos estilos mencionados, se encuentra el Capitolio de Washington, el Museo Británico, el Teatro de la Opera de París, el Arco de Triunfo y la Iglesia de La Magdaleine, París, La Puerta de Brandemburgo, el Museo de Berlín, el Teatro Guzmán Blanco de Caracas entre otros.



Iglesia de La Magdaleine, París 1862



Opera de París de Garnier 1874



Teatro Guzmán Blanco, 1881 de Ricard




La Arquitectura Moderna

Hacia fines del siglo XIX, los arquitectos que preferían el barroco se entregaron al Art Nouveau, un estilo muy original que se inspiraba en las formas libres y ondulantes que se encuentran en la naturaleza. La tendencia fue breve pero de gran intensidad, alcanzó su punto culminante con el “Modernismo”, nombre que se le dio a este arte nuevo en Barcelona de España, donde su máximo representante será Antonio Gaudí (1852-1926), en París Hector Guimard (1867-1942) y en Bruselas Victor Horta (1861-1947).





Casa Milà o La Pedrera  de Gaudí, Paseo de Gracia Barcelona 1910





Casa Wagner  1913 Viena Arq. Otto Wagner
Pionero de la escuela vienesa.





Entradas metro de París en estilo     Art Noueau Hector Guimard 1898







                                    
                                             Casa Tassel, Victor Horta  Bruselas1893



La Revolución Industrial introduce al mundo nuevos cambios, con nuevos inventos, materiales y formas que se reflejarán en la ingeniería y arquitectura de fines del siglo XIX.  Gracias al hierro se construyen con ligereza puentes y todo tipo de edificios novedosos como la Biblioteca Nacional de París, diseñada por el ingeniero Henri Labouste,  hasta el Palacio de Cristal de la Exposición Universal de 1851, construido en Londres por Joseph Paxton.




                               Galería de Máquinas y Torre Eiffel  Exposición de París 1889



                                Galería Vittorio Emanuelle Milán ,1877
                                Arq. G. Mengani


                             
  
                                  Palacio de Cristal de la Exposición Universal de París,1851



                                                La Biblioteca Nacional de París, 1867




Arquitectos pioneros de la Modernidad

En Estados Unidos los rascacielos de Nueva York y Chicago se elevan señalando el camino de supremacía de la máquina.  El arquitecto norteamericano Louis Sullivan (1856-1924) se elevó a las alturas, con rascacielos de estructura de hierro, destinados a oficinas, como los Almacenes Carson en Chicago, 1899-1904 y el Guaranty Building en Buffalo, 1895.
Frank Lloyd Wright (1869-1959) quien trabajó con Sullivan, concebía una casa como “un noble consorcio entre el hombre y los árboles”, realiza así una arquitectura “orgánica” que formase parte integral de su medio natural.


                          Primer rascacielo con estructura de hierro New York 1901
                                                Arquitecto Daniel H. Burnham



                                                  Robie House Chicago, 1909 de Wright

Al cabo de la Primera Guerra Mundial, la actividad artística entro en efervescencia en Europa. En Holanda, el movimiento Neo-plástico llamado De Stijl, que produjo pintores abstractos de la talla de Mondrian, ejerció gran influencia en varios arquitectos como a Mies van der Rohe.






                        Casa Schröder, Utrecht, Holanda, 1924 arquitecto Gerrit Rietveld


En Alemania Walter Gropius será director en La Bauhaus, una escuela que acentuaba los diseños industriales que pudieran servir a la arquitectura.




                                               Fabrica Fagus, Walter Gropius 1911



Casa Steiner de el Arq. Adolf Loos, discípulo de Wagner, quien decretó “El ornamento es un delito” 1908 Viena






                                  Torre Einstein Arq. Mendelson  “Expresionismo Alemán “ 1917





Pabellón de Alemania exposición mundial  de Barcelona, 1929 
                        Arq. Lugwig Mies van der Rohe.


En Italia, los seguidores del futurismo concentraron sus esfuerzos en el empleo del  acero, el vidrio y el concreto.



                             Dibujo “futurista”Cittá Nouva, 1914 del Arq. Sant´ Elia

El final de la primera guerra mundial supuso grandes cambios en la arquitectura, debido al  establecimiento de los regimenes totalitarios, tanto en la Italia Fascista de Mussolini, como en la Alemania Nazista de Hitler y  la Unión Soviética Comunista. Estos utilizaron la arquitectura con fines propagandísticos de la política, de “nuevos ideales”.  El neoclasicismo representó el naciente imperio expansivo y megalómano, del Tercer Reich, liderizado por  el arquitecto del régimen Albert Speer. En Italia se osciló “entre lo revolucionario y lo reaccionario según las circunstancias” como declaró el propio Mussolini, siendo “el racionalismo italiano” de la arquitectura moderna del Arq. Terragni, la más notable. En la Unión Soviética salvo en la arquitectura constructivista  rusa de los años 1919 al 1930, fue la más significativa, siendo un ejemplo de esa breve libertad de creación individual: El Pabellón Ruso para la exposición de París (actualmente en vías de reconstrucción), la Casa Melnicov y el Club Rusacov  del mismo Arq. Konstantin Melnikov.  Luego la arquitectura privada e individualista será prohibida dando paso a una arquitectura colectiva y anónima al servicio de las masas.  Paradójicamente esta breve muestra  de arquitectura rusa constructivista inspira a los arquitectos deconstructivistas de finales del siglo y comienzos del s. XXI presididos por Ghery, Libeskind o la propia arquitecta Zaha Hadid. 






Pabellón Soviético París 1925




Casa del Fascio “La arquitectura del racionalismo italiano” Arq. Giuseppe Terragni 1932, Como Italia.

En Francia, Le Corbusier encabezaba a los “funcionalistas”, cuyo grito de guerra era: “la  Forma obedece a la función.”

Ville Savoie, Poisy 1930  funcionalismo 
Le Corbusier



Casa de la Cascada Pennsylvania 1939  Frank Lloyd Wright 



Arquitectura de la posguerra

Después de la segunda guerra mundial, la arquitectura norteamericana será la que dominará el panorama mundial, tomando parte en la reconstrucción de las ciudades europeas, dirigida desde los Estados Unidos  por  Mies y Gropius, así como de muchos grandes maestros de la arquitectura mundial: de España Josep Lluís Sert, Felíx Candela y Antoni Bonet , de Finlandia  Eero Saarinen y Alvar Aalto, de Austria Richard Neutra,  de Francia Le Corbusier, de Estonia Louis Kahn, de Italia Romaldo Giurgiola, de Alemania Marcel Breuer, de Grecia Rafael Soriano y del desvastado Japón Kenzo Tange, entre enorme cantidad de expatriados por las insólitas e irracionales guerras que dividen el pensamiento  de los hombres, diseminando su saber por todo el globo, en democracia y libertad.   
Finalmente, muchas de estas divisiones se unieron en el estilo internacional, que empleaba la más pura composición geométrica, esqueleto estructural, racionalismo constructivo, amplias zonas para los vidrios y ventanales, y el aumento del espacio interior, más que de la masa externa.



Unité d´ Habitation, Marsella,1947 a 1952  Le Corbusier.



Boceto de Le Corbusier para la sede del Ministerio de Educación y Salud de Río de Janeiro 1936, cuando fue consultor del proyecto de Lucio Costa, Oscar Niemeyer, Affonso Reidy y el paisajista Roberto Burle Marx entre otros.




Ayuntamiento de Saynatsalo en Finlandia
Arq. Alvar Aalto




                                         Edificio Seagram, Nueva York 1958
                                         Arq. Ludwig Mies van der Rohe






Después de la Arquitectura Moderna

Hubo un momento en que la arquitectura moderna había madurado y se había refinado hasta el punto de que muchos observadores creían que se había olvidado la vieja búsqueda del estilo. Se decía que la arquitectura moderna de los años cincuenta era una solución funcional y moral del problema cómo construir: “la solución”. Pero la verdad era algo diferente. La arquitectura, al igual que el mismo planeta en que se encuentra, está en continuo cambio. Y justo cuando los estudiosos decían que se había convertido en algo repetitivo, explotó en un caleidoscopio de formas y estilos nuevos: el movimiento posmoderno, el high-tech, la arquitectura orgánica, el resurgir de lo clásico, la reconstrucción y otras muchas propuestas. Unas han sido corrientes pasajeras y otras no mucho más que un capricho. Pero algunas de ellas han mostrado cómo la tecnología y la libertad política y económica de que disfrutamos a principios del siglo XXI pueden llevar a la arquitectura por nuevos e inesperados caminos. Y habrá muchas más en el futuro.


                                        Aula Magna UCV Caracas, 1952   Carlos Raúl Villanueva



                                         Capilla de Rochamp, Francia 1954 Le Corbusier


                                         Museo Guggenheim New York, 1959 F.L.Wright



                               Convento de la Tourette Le Corbusier 1960






Facultad de Ingeniería Leicester 1963  James Sterling



                                          
                                         Opera de Sidney 1968 Jorn Utzon





   Fundación Miró Barcelona  Josep Lluis Sert  1975

Centro Pompidou




   Centre Pompidou, París 1977 Piano & amp; Rogers high-tech




   La Pirámide del Louvre, París 1989 I. M. Pei





 Capilla Monte Rokko Kobe 1986 Tadao Ando



  Aereopuerto de Kansai, Osaka Japón 1994  Renzo Piano





     Caja de Granada, España  “Minimalismo”  Alberto Campos Baeza 2001



        Parlamento alemán Berlín 1999  Norman Foster


Hearst Tower New York 2006 Norman Foster


Puente habitado pabellón Expo Zaragoza 2008, España
 Zaha Hadid



Dibujo visionario para la ciudad del Futuro  Broadacre city 1932-1935 de Frank Lloyd Wright


Los arquitectos visionarios han dejado escrita para la historia de la arquitectura, sus partituras de música, para llegado el tiempo y el espacio cristalizar la arquitectura. 




Un testimonio del potencial de tales partituras latentes es este proyecto realizado por Louis Kahn en 1973 para la Memoria del presidente Franklin Delano Roosevelt.  38 años después de la muerte del arquitecto Kahn en 1974 se construyó en una isla de New York, 2012. 


Por eso concluimos con la célebre frase del poeta Goethe:
                                                  
                                             "La arquitectura es música petrificada" 



video musical




El diseño del espacio público contenido por los edificios es el interés de la arquitectura actual.




                   
               Arquitecto  José Miguel Avilán Palacios New York 2013



video NEW AIRPORT FOR MEXICO BY NORMAN FOSTER

Bibliografía:

 Benevolo Leonardo. Diseño de la Ciudad tomos 1 al 5. Barcelona: Gustavo Gili; 1978

Benevolo Leonardo. Historia de la arquitectura moderna. 6ª Edición.Barcelona: Gustavo Gili; 1979.

Benevolo Leonardo. Introducción a la arquitectura.Madrid:Ed. Celeste; 1994.

Browne Enrique. La otra Arquitectura en América latina. México: Gustavo Gili; 1988.


Curtis William J.R. Le Corbusier Ideas y Formas. Madrid: Ed. Blume; 1987.

De Solà-Morales Ignasi. Introducción a la arquitectura.Barcelona:Ed. Universitat Politècnica de Catalunya ; 2002

Frampton Kenneth. Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. Barcelona: Gustavo Gili; 1981.

Gasparini y Posani. Caracas a través de su Arquitectura. Caracas: Fina Gómez; 1969.

Glancey Jonathan y Foster Norman. Historia de la arquitectura. Barcelona: Ed. Blume; 2001.

Gympel Jan. Historia de la arquitectura de la antigüedad a nuestros días.Alemania:Konemann;1996

Perrault Claude. Compendio de los Diez libros de Arquitectura de Vitruvio. España Valencia: Colegio de Arquitectos y Aparejadores de Murcia; 1981.

Rasmussen Steen Eiler. La Experiencia de la Arquitectura. Madrid: Celeste Ediciones;2000

Tietz Jürgen. Historia de la arquitectura siglo XX. Barcelona: Konemann; 1999.

Valmarama Mario. Architecture; Odyssey Libary; Nueva York; 1964.


Villanueva Carlos Raúl. Caracas en Tres Tiempos. Caracas: Ediciones  Cuatricentenario de Caracas; 1966.

Zabalbeascoa Anatxu y Rodríguez Marcos Javier. Minimalísmo. Barcelona Gustavo Gili; 2000.

Zevi Bruno. Saber ver la Arquitectura. Barcelona: Ed. Poseidon; 1976.







        


 Foto Daniella Herrera.


JOSE  MIGUEL AVILAN PALACIOS

Nace en Caracas el 20 de Abril de 1954. Desde niño en Nueva York experimenta el vivir en una gran ciudad. Estudia Arquitectura con los profesores Iliari de Eguiarte, Bernardo Suárez, Leandro De Quintana, Herminio Pedregal, Ramón León, Henrique Hernández, Mario Breto, Mario Bemergui, Jorge Zepesi y Domingo Álvarez, en la cátedra de composición del Taller Carlos Raúl Villanueva de la Facultad de Arquitectura de la UCV.
En 1973 Viaja a Europa donde adquiere una visión panorámica de la arquitectura y la ciudad. En Barcelona entra en contacto con la arquitectura moderna catalana y mediterránea de Antonio Gaudí y José Antonio Coderch.
En 1978 realiza como Tesis de Grado un proyecto para la Escuela de Arte de la UCV, con su tutor Domingo Álvarez, expuesta en la VII Bienal de Arquitectura Museo de Bellas Artes 1980. Trabaja con la arquitecta Matilde Almaral entre 1979 y 1984 en el Dpto. de Proyectos Municipales de la ciudad de Caracas. En Brasil conoce al maestro Roberto Burle Marx durante el Curso de Paisajismo en el Museo de Arte Moderno de Río 1983. Proyecta y construye la Casa Estudio Villa Adela 1985, donde integra la arquitectura al arte del jardín tropical y el vitral con su maestro Francisco Carrretero. Obtiene por concurso en 1986 un cargo de Arquitecto en la Biblioteca Nacional, donde proyecta y sigue la construcción de las bibliotecas públicas para El Tocuyo, Oeste de Barquisimeto y Ciudad Bolívar.
Durante los años 90 realiza una serie de casas, conventos e Iglesias donde destacan la Casa Rouleau, la Casa de las Siervas del Santísimo Sacramento y la Capilla María Madre de La Paz, publicadas en el libro y blog www.delacasaalaciudad.blogspot.com . Funda las cátedras de Experiencia y Crítica de la Arquitectura e Historia de la Arquitectura en Venezuela en la USM 2003-2007. Gana el Concurso para el Ambulatorio del Hogar Canario Venezolano organizado por el gobierno de España 2006. Participa en la exposición 5 Décadas de la Arquitectura Venezolana 2011. Obtiene el Diploma de Perfeccionamiento Profesional para el Diseño en Arquitectura Paisajista FAU UCV 2012-2013. Paralelamente Colabora con la Fundación Juan José Aguerrevere con artículos de Arquitectura Moderna Venezolana para la revista CIV y la revista Geometría Digital dirigida por el arquitecto José Seguí de Estudio Seguí en Málaga 2016.

Biografía publicada en la Revista Digital
             Arquitectura Venezuela
                   8 de julio 2017